Noticias

/ 29 de noviembre de 2021

Salud mental, indispensable en tiempos de pandemia

Kids

La salud mental es un factor determinante y fundamental en el bienestar del ser humano. Su cuidado y promoción es clave en la formulación de políticas de salud pública de las administraciones locales, regionales y del país.

Hablar de patologías y afectaciones en la salud mental como ansiedad, depresión, TOC, bipolaridad, insomnio, déficit de atención, entre otros, no es tabú, es significado de consciencia y responsabilidad sobre el cuidado de la misma.

Dentro de la salud mental hay diferentes patologías que se identifican algunas en menor o mayor tiempo, esto es el diagnóstico profesional. No obstante, muchos trastornos mentales casi siempre pasan desapercibidos en la vida de las personas, hasta tanto, éstos generan una alteración significativa en su cotidianidad, familia y trabajo.

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en el mundo, muchas patologías cobraron fuerza, esto es, exacerbaron sus síntomas, y, otras, salieron a la luz, dejando en evidencia el impacto y afectación mental generada por el cambio de vida.

Según la OMS, los trastornos mentales, neurológicos, por uso y abuso de sustancias psicoactivas, y los intentos de suicidio representan el 34% del total de años vividos con discapacidad. El trastorno depresivo es la principal causa de discapacidad.

Es el caso de los trastornos por depresión, ansiedad, del comportamiento, farmacodependencia, psicóticos, intentos de suicidio y adicciones, principalmente; reflejaron sus consecuencias directas sobre los pacientes ya diagnosticados, aumentaron sus síntomas por miedo al contagio, la propagación del virus, el confinamiento, la no socialización con personas distintas a su núcleo familiar, o, en algunos casos, el contacto cero con otras personas.

Sin embargo, personas que nunca habían padecido o consultado a un profesional por este factor, sufrieron síntomas de ansiedad, estrés, pensamientos incontrolables y recurrentes, trastornos de alimentación y obsesivos compulsivos, éste último, se generó en su mayoría por el lavado excesivo de manos, el pavor a los gérmenes, el uso del tapabocas hasta para dormir, y el distanciamiento social; el cual no solo provocó aislamiento físico, sino emocional, sentimental y laboral.

En la infancia y adolescencia del mundo, la pandemia por COVID-19 gestó sintomatologías contrarias, no obstante, esta población sufrió situaciones cargadas de estrés, violencia y abuso intrafamiliar, físico, emocional e intentos de suicidio. Así fue el aumento de consultas por esta problemática que en una de las instituciones de salud mental de Santander, aumentó la atención en psiquiatría y psicología infantil de 1.300 consultas a más de 4.000 atenciones mensuales. Una clara muestra de la grave afectación mental.

Prevenir para vivir:

Hablar sobre lo que sientes, piensas y los temores que te agobian es importante. Ir al psiquiatra no es tabú, es ser responsable con tu salud mental, y, ésta es tan importante como la salud física, así que ¡Cuídala!

Recuerda no estás solo (a), siempre hay un profesional dispuesto ayudar.

Cifras:

  • El suicidio es un problema de salud pública que cobra la vida de más de 7.00 000 personas al año, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos;así lo deja en evidencia el reciente informe de la Organización Mundial de la Salud.
  • Durante el primer trimestre del 2021 el suicidio incrementó un 3.9%, con mayor número de casos en los hombres.
  • Cerca de708 colombianos se quitaron la vida, siendo la población masculina los más afectados (585).
  • En mujeres, el aumento de suicidios fue de 9% siendo la cuarta causa de muerte en este género.
  • La asfixia, armas de fuego, intoxicación con drogas o alcohol y, el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, según la Organización Mundial de la Salud.

Si necesitas ayuda psicológica y psiquiátrica, la Gobernación de Santander a través de la Secretaría de Salud Departamental, creó una línea de teleorientación en atención mental que ofrece orientación en primeros auxilios emocionales. Las líneas de atención en primeros auxilios emocionales son: 6978785, 6978788 o 6970000, extensiones: 1114, 1283 y 1287.